IMPORTANCIA DE EDUCARSE SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es una organización líder en la generación de conocimiento psicológico y su aplicación para promover la formación y el desarrollo de profesionales de la psicología en Puerto Rico, la salud integral, los derechos y la dignidad del ser humano. La Asociación, la cual reúne y representa los intereses de los y las profesionales de la psicología y de aquellos en formación, desea pronunciarse a través de su Junta Directiva y del Comité de Asuntos sobre la Comunidad LGBT respecto a las expresiones del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de la designada Secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher.

El 24 de enero, en la vista de la Comisión de Nombramientos, se interrogó a la Sra. Keleher sobre su posición acerca de los asuntos de perspectiva de género. Según la prensa escrita, el Presidente del Senado leyó un fragmento del Plan para Puerto Rico que indica: “…la educación sexual de nuestros niños es responsabilidad de los padres, y que la misma debe ser libre de intromisiones indebidas del gobierno” y estos enunciados fueron aceptados por la Sra. Keleher. Hoy, Rivera Schatz solicitó formalmente que se confirme la derogación de la política sobre perspectiva de género en el Departamento de Educación.

Considerando la confusión que personas tienen con relación a este asunto, la Asociación de Psicología de PR desea educar acerca de la perspectiva de género. En primer lugar, la perspectiva de género no es lo mismo que educación sexual, ni educar sobre la comunidad LGBT (La Fountain-Stokes en Bickel, 2015). La perspectiva de género está ligada a la erradicación de la violencia de género, la pobreza y la desigualdad, entre otras (USAID, 2008; OMS, 2016). La misma intenta eliminar el trato desigual de la mujer frente al hombre. Por tanto, estar en contra de la perspectiva de género equivale a permitir que la mujer sea una ciudadana de segunda categoría.

En segundo lugar, si se hablara de educación sexual, se puede establecer que múltiples organizaciones han reconocido la importancia de que dicho tema permanezca dentro del currículo escolar (APA, 2005; APHA, 2006; AMA, 2007; NEA, 2007). Por ello, la Asociación se ha expresado a favor de integrar la educación sexual en los currículos escolares.

El Dr. Miguel Vázquez-Rivera, miembro de la Asociación, indica: “nos preocupa la desinformación de los altos funcionarios de este país y nos ponemos en la disposición de brindarles información científica sobre estos temas. Aunque los sectores religiosos conservadores posiblemente no estén de acuerdo con las comunidades LGBT, queremos aclarar que en este caso no hablamos de comunidades LGBT, sino hablamos de la equidad para la mujer, asunto en el que todos debemos estar de acuerdo”. Por su parte, la Dra. Zahíra L. González Colón, Presidenta de la APPR, expresa “educarnos acerca de la perspectiva de género es ampliar las posibilidades hacia el trato digno y justo, a la vez que se valora la equidad y diversidad, se promueve la inclusión y se respetan los derechos humanos”.

La Asociación de Psicología exhorta a los funcionarios gubernamentales a educarse respecto a la perspectiva de género. Ponemos a la disposición los recursos de nuestra Asociación para educar sobre éste y otros asuntos que impactan el bienestar psicológico e integral de nuestro pueblo. Tenemos el deber social de examinar cómo formamos parte del problema de la violencia y la inequidad, pero más aún, cómo podemos ser parte de la solución.

Para más información puede comunicarse a la Asociación de Psicología de Puerto Rico al 787.751.7100 o escribir a info@asppr.net.

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

Unknown

Los conflictos son parte de nuestras vidas. Por tal razón, donde haya seres humanos, habrá conflictos. Nuestras comunidades enfrentan de modo cotidiano el reto de lidiar con los conflictos y no siempre cuentan con las destrezas apropiadas. Sin embargo, existen alternativas para que los conflictos no se conviertan en violencia directa. Creo fielmente, que la violencia es prevenible.

Por estas razones me he dedicado a estudiar el fenómeno de la violencia y a buscar alternativas (modelos, estrategias, etc.) para prevenirla. Como el resultado de esta búsqueda he creado el Modelo Loiceño de Mediación Ciudadana (MLMC). El MLMC analiza las estrategias que se utilizan en el programa Acuerdo de Paz para la prevención/interrupción de la violencia en Loíza. El modelo utilizado por este programa entiende la violencia como un problema de salud pública y prioriza la mediación de conflictos y el diálogo como medio para lograr acuerdos comunitarios, entre los jóvenes, que redunden en menos violencia, tiroteos y asesinatos. Acuerdo de Paz está basado en el “Cure Violence Model” desarrollado por el epidemiólogo Gary Slutkin y la Universidad de Illinois, en Chicago. Este modelo basado en la experiencia, entiende la violencia como una enfermedad y utiliza estrategias desde la epidemiología para contrarrestarla. Desde su implementación en comunidades de Chicago, hasta la experiencia en Loíza, este modelo ha tenido logros significativos e impresionantes, como lo fue una reducción de un 53% en los asesinatos del municipio de Loíza para el año 2012.

El MLMC es el resultado de un proceso de sistematización de la experiencia donde se recopilan las mejores practicas desde la experiencia de sus protagonistas: La comunidad. 

La iniciativa dirigida a poder establecer proyectos comunitarios para la prevención de violencia dirigidos a jóvenes de alto riesgo, en comunidades de alta incidencia criminal. Los resultados finales centran al diálogo y la presencia de líderes comunitarios negociando en la comunidad como los pilares fundamentales del programa. He diseñado, a su vez una guía comunitaria que puede servir a cualquier comunidad con circunstancias similares a establecer un modelo de mediación ciudadana en su comunidad para la prevención, reducción e interrupción de violencia.

El modelo ha sido presentado en la Conferencia Avances en la Investigación y Acción con la Niñez y Juventud, que celebró el pasadado mes de septiembre la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, en la Convención Anual de la Asociación Puertorriqueña de Psicología y en la Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Estas prácticas han sido documentadas para uso de otras comunidades que quieran desarrollar iniciativas para la prevención y reducción de violencia.

942865_1001191469968710_5655177000499493383_n.jpgJohn Paul Ayala, es mediador de conflictos y proveedor de adiestramiento certificado por el Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Sus estudios graduados son en psicología social, lo que le da una perspectiva amplia y profunda sobre comunicación y aprendizaje. Tomó una certificación en Programación Neuro-Lingüística y otra como Hipnoterapeuta profesional

<p> </p>
</div>
</div>
» data-medium-file=»» data-large-file=»» />/ Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Déjanos saber tu opinión de este artículo en los comentarios.

Comunicado de Prensa – Comité de Prevención de Violencia

 

Comunicado de Prensa

4 de noviembre de 2016.

El Comité Permanente de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es un colectivo de profesionales y estudiantes voluntarios dedicados a promover la reflexión crítica y la acción social para propiciar el entendimiento y la prevención de las diversas manifestaciones de la violencia.

El pasado 2 de noviembre de 2016 ocurrieron unos hechos violentos que conmovieron al país, entre otras razones, porque las personas involucradas fueron 3 niños víctimas de su propio padre. Las redes sociales se llenaron de expresiones de dolor, de ‘shock’ pero también de solidaridad y de esperanza.

Según reportes de prensa y la versión de la Policía de Puerto Rico, un padre asfixió a sus tres hijos y cometió suicidio. Entre la información que ese día ofrecía la prensa, se desprende de que previo a este triste suceso, ocurrieron una serie de eventos de violencia contra la madre de estos niños. También se reportó que, alegadamente, hubo episodios de violencia doméstica en presencia de los menores. Actos de los cuales, según reportó la Policía de Puerto Rico y La Fiscalía de Ponce provocaron acusaciones criminales en contra del padre de los menores. De la misma versión de la Fiscalía se estableció que en la primera acusación los cargos de la violación a la Ley 54 de Prevención para la Violencia Doméstica no prosperaron. Sin embargo, en la última acusación el padre de los menores, estaba bajo fianza y grillete electrónico.

Cada vez que en nuestro país ocurren sucesos tan lamentables y conmovedores como éste, es frecuente escuchar  la expresión “!cómo está la salud mental en nuestro país!”. Ciertamente, el asunto de la salud mental en Puerto Rico no está siendo atendido de manera adecuada debido a la pobre calidad de servicios ofrecidos, la dificultad de acceso para poblaciones vulnerables, la falta de conocimiento sobre temas de salud emocional, entre otros aspectos. A esto se añade la falta de colaboración entre agencias para atender esta problemática de manera holística e integral empezando desde la educación sobre las diferentes manifestaciones de la violencia hasta el discurso que fomenta perspectivas sexistas, racistas, clasistas, homofóbicas, transfóbicas e influye las acciones tanto de instituciones como de personas.

Otro asunto importante para reflexionar es sobre el abuso de poder en las relaciones humanas. Las relaciones de pareja, las relaciones paterno o materno filiales se enmarcan desde una dinámica desigual. Ejemplo de esto es el padre que siente tener el poder de quitarle la vida a su hijo.  Es importante resaltar que debemos buscar fomentar relaciones en los diferentes contextos sociales (familiar, escolar, laboral, comunitario, etc.) que no se sostengan por medio de la desigualdad sino de la cooperación, el respeto y la autonomía personal.

Por lo tanto, hacemos un llamado a no depender exclusivamente de los modelos punitivos y de reacción para trabajar con los sucesos de violencia que vive nuestro país. Recomendamos utilizar lo que evidencia científica sugiere, que trabajemos con la violencia desde el Modelo de Salud Pública y la prevención. Que en lugar de castigar y buscar culpables aislados podamos reflexionar sobre las ideologías y los valores culturales que influyen en nuestras acciones y fomentan la violencia que en ocasiones termina en la muerte. A través de la educación a la población, de la colaboración entre diferencias agencias gubernamentales (Departamento de Salud, Departamento de Familia, Policía, Oficina de la Procuradora de la Mujer) se puede prevenir sucesos como estos. Por ejemplo: las campañas de “no balas al aire” en despedidas de años, las cuales han tenido el éxito en disminuir la práctica peligrosa de disparar al aire y a su vez una reducción de víctimas de balas perdidas.

El Comité de Prevención de Violencia recomienda trabajar con las víctimas de este suceso que incluyen familia, allegados y compañeros de Colegio de los niños fallecidos. También consideramos importante intervenir con el Colegio donde estudiaban éstos así como la comunidad donde residían, para mitigar cualquier daño emocional provocado por el suceso. El Comité de Prevención de Violencia de la APPR está disponible  para colaborar en lo que fuese necesario.

Finalmente, el Comité  y la APPR envían su más sentido pésame a los familiares, amigos, vecinos y demás allegados que han sido afectados por esta tragedia. Nos solidarizamos con su dolor y esperamos que con el tiempo puedan sanar estas heridas tan profundas.

Comité Prevención de Violencia

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico