En el artículo pasado de esta serie se trató el tema de los aspectos de seguridad concernientes a los funcionarios del Departamento de la Familia, al momento de remover menores de sus hogares ante una sospecha de maltrato. En el presente artículo se tratará el tema de una de las características que posibilita el maltrato de menores y por lo tanto podría incidir en la cantidad de remociones que se realizan. Esta característica es la normalización del maltrato por parte de las familias.
El término normalización se define en este caso como aquello que resulta común para cierto grupo de personas. Por tanto, para fines de este artículo, la normalización del maltrato de menores significa que los padres o personas que maltratan a un menor ven esta acción como algo normal. Por lo que no lo consideran un crimen y hasta podrían creer que resulta de beneficio para éstos.
Rosas Defáz (2016) incluye a la normalización del maltrato como una de las características que poseen las familias de los niños maltratados. El porqué de este fenómeno puede explicarse tomando en consideración que las interacciones familiares están influenciadas por factores sociales, culturales, emocionales, conductuales y de la organización familiar, que en muchas ocasiones favorecen el mantenimiento del fenómeno de la violencia. Esto se ve ejemplificado especialmente en las creencias acerca de los roles que deben ser asumidos por cada uno de los miembros de la familia: Hombre (dominante), Mujeres y niños (sumisos). Además, por la normalización y justificación de la violencia en el interior de la familia, estrategia para solucionar problemas (Camacho Rojas, s.f).
No se normaliza únicamente el maltrato físico, que es el que en muchas ocasiones se asocia con la violencia, sino que se suelen normalizar otros tipos de maltrato. Ayala Joya, Cortes Rodríguez, Parra Rojas y Vasco Martínez (2016), indican que la violencia en el ámbito familiar constituye una problemática de tipo social, la cual se encuentra a su vez asociada a factores de tipo interpersonal, económico y cultural, y que durante décadas ha sido normalizada debido a que tanto el maltrato físico, como verbal o psicológico, son mecanismos usados frecuentemente para disciplinar y educar, utilizados por las madres y padres con sus hijos.
Ante esta normalización de situaciones que pueden ser consideradas como maltrato de menores, se pueden plantear varias alternativas para ayudar en este caso a los niños, ante un ambiente en donde la violencia está normalizada. Una alternativa es la construcción de la resiliencia en los niños. La resiliencia se define como la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad para proteger la propia integridad bajo presión, y más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo (Muñoz Garrido y de Pedro Sotelo, 2005). Entre las formas de construir la resiliencia en los niños se encuentran las siguientes alternativas:
1. Ambiente social facilitador: Se refiere a redes de apoyo social, como grupos comunitarios y religiosos. También, a modelos positivos y a la aceptación incondicional del niño o adolescente por parte de su familia, amigos y escuela.
2. Recursos personales: Es la fuerza psicológica interna que desarrolla el niño en su interacción con el mundo. Así también la autoestima, autonomía, control de impulsos, empatía, optimismo, sentido del humor y fe o creencia en un ser superior o en la fraternidad universal.
3. Habilidades sociales: Ser capaz de manejar situaciones de conflicto, de tensión o problemas personales (Muñoz Garrido y de Pedro Sotelo, 2005).
Al plantear la alternativa de la construcción de la resiliencia en los niños como una forma de protegerlos del maltrato, no se desea implicar que el maltrato sea adecuado y aceptable. Lo que se busca es plantear una alternativa práctica y realizable que sirva como factor de protección ante la violencia. Es crear alternativas ante la vulnerabilidad social que los niños sufren como grupo.
Irmaris Cruz Núñez M.A. es psicóloga académica investigativa y estudiante a nivel doctoral. Actualmente realiza su disertación doctoral en el tema de la remoción de menores por parte del Departamento de la Familia.
PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>
Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico