IMPORTANCIA DE EDUCARSE SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es una organización líder en la generación de conocimiento psicológico y su aplicación para promover la formación y el desarrollo de profesionales de la psicología en Puerto Rico, la salud integral, los derechos y la dignidad del ser humano. La Asociación, la cual reúne y representa los intereses de los y las profesionales de la psicología y de aquellos en formación, desea pronunciarse a través de su Junta Directiva y del Comité de Asuntos sobre la Comunidad LGBT respecto a las expresiones del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de la designada Secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher.

El 24 de enero, en la vista de la Comisión de Nombramientos, se interrogó a la Sra. Keleher sobre su posición acerca de los asuntos de perspectiva de género. Según la prensa escrita, el Presidente del Senado leyó un fragmento del Plan para Puerto Rico que indica: “…la educación sexual de nuestros niños es responsabilidad de los padres, y que la misma debe ser libre de intromisiones indebidas del gobierno” y estos enunciados fueron aceptados por la Sra. Keleher. Hoy, Rivera Schatz solicitó formalmente que se confirme la derogación de la política sobre perspectiva de género en el Departamento de Educación.

Considerando la confusión que personas tienen con relación a este asunto, la Asociación de Psicología de PR desea educar acerca de la perspectiva de género. En primer lugar, la perspectiva de género no es lo mismo que educación sexual, ni educar sobre la comunidad LGBT (La Fountain-Stokes en Bickel, 2015). La perspectiva de género está ligada a la erradicación de la violencia de género, la pobreza y la desigualdad, entre otras (USAID, 2008; OMS, 2016). La misma intenta eliminar el trato desigual de la mujer frente al hombre. Por tanto, estar en contra de la perspectiva de género equivale a permitir que la mujer sea una ciudadana de segunda categoría.

En segundo lugar, si se hablara de educación sexual, se puede establecer que múltiples organizaciones han reconocido la importancia de que dicho tema permanezca dentro del currículo escolar (APA, 2005; APHA, 2006; AMA, 2007; NEA, 2007). Por ello, la Asociación se ha expresado a favor de integrar la educación sexual en los currículos escolares.

El Dr. Miguel Vázquez-Rivera, miembro de la Asociación, indica: “nos preocupa la desinformación de los altos funcionarios de este país y nos ponemos en la disposición de brindarles información científica sobre estos temas. Aunque los sectores religiosos conservadores posiblemente no estén de acuerdo con las comunidades LGBT, queremos aclarar que en este caso no hablamos de comunidades LGBT, sino hablamos de la equidad para la mujer, asunto en el que todos debemos estar de acuerdo”. Por su parte, la Dra. Zahíra L. González Colón, Presidenta de la APPR, expresa “educarnos acerca de la perspectiva de género es ampliar las posibilidades hacia el trato digno y justo, a la vez que se valora la equidad y diversidad, se promueve la inclusión y se respetan los derechos humanos”.

La Asociación de Psicología exhorta a los funcionarios gubernamentales a educarse respecto a la perspectiva de género. Ponemos a la disposición los recursos de nuestra Asociación para educar sobre éste y otros asuntos que impactan el bienestar psicológico e integral de nuestro pueblo. Tenemos el deber social de examinar cómo formamos parte del problema de la violencia y la inequidad, pero más aún, cómo podemos ser parte de la solución.

Para más información puede comunicarse a la Asociación de Psicología de Puerto Rico al 787.751.7100 o escribir a info@asppr.net.

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

Unknown

Los conflictos son parte de nuestras vidas. Por tal razón, donde haya seres humanos, habrá conflictos. Nuestras comunidades enfrentan de modo cotidiano el reto de lidiar con los conflictos y no siempre cuentan con las destrezas apropiadas. Sin embargo, existen alternativas para que los conflictos no se conviertan en violencia directa. Creo fielmente, que la violencia es prevenible.

Por estas razones me he dedicado a estudiar el fenómeno de la violencia y a buscar alternativas (modelos, estrategias, etc.) para prevenirla. Como el resultado de esta búsqueda he creado el Modelo Loiceño de Mediación Ciudadana (MLMC). El MLMC analiza las estrategias que se utilizan en el programa Acuerdo de Paz para la prevención/interrupción de la violencia en Loíza. El modelo utilizado por este programa entiende la violencia como un problema de salud pública y prioriza la mediación de conflictos y el diálogo como medio para lograr acuerdos comunitarios, entre los jóvenes, que redunden en menos violencia, tiroteos y asesinatos. Acuerdo de Paz está basado en el “Cure Violence Model” desarrollado por el epidemiólogo Gary Slutkin y la Universidad de Illinois, en Chicago. Este modelo basado en la experiencia, entiende la violencia como una enfermedad y utiliza estrategias desde la epidemiología para contrarrestarla. Desde su implementación en comunidades de Chicago, hasta la experiencia en Loíza, este modelo ha tenido logros significativos e impresionantes, como lo fue una reducción de un 53% en los asesinatos del municipio de Loíza para el año 2012.

El MLMC es el resultado de un proceso de sistematización de la experiencia donde se recopilan las mejores practicas desde la experiencia de sus protagonistas: La comunidad. 

La iniciativa dirigida a poder establecer proyectos comunitarios para la prevención de violencia dirigidos a jóvenes de alto riesgo, en comunidades de alta incidencia criminal. Los resultados finales centran al diálogo y la presencia de líderes comunitarios negociando en la comunidad como los pilares fundamentales del programa. He diseñado, a su vez una guía comunitaria que puede servir a cualquier comunidad con circunstancias similares a establecer un modelo de mediación ciudadana en su comunidad para la prevención, reducción e interrupción de violencia.

El modelo ha sido presentado en la Conferencia Avances en la Investigación y Acción con la Niñez y Juventud, que celebró el pasadado mes de septiembre la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, en la Convención Anual de la Asociación Puertorriqueña de Psicología y en la Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Estas prácticas han sido documentadas para uso de otras comunidades que quieran desarrollar iniciativas para la prevención y reducción de violencia.

942865_1001191469968710_5655177000499493383_n.jpgJohn Paul Ayala, es mediador de conflictos y proveedor de adiestramiento certificado por el Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Sus estudios graduados son en psicología social, lo que le da una perspectiva amplia y profunda sobre comunicación y aprendizaje. Tomó una certificación en Programación Neuro-Lingüística y otra como Hipnoterapeuta profesional

<p> </p>
</div>
</div>
» data-medium-file=»» data-large-file=»» />/ Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Déjanos saber tu opinión de este artículo en los comentarios.

Psicólogos promueven navidades sin balas

 

El Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la Junta Directiva de la organización, está comprometido con las prácticas de prevención para trabajar el fenómeno de la violencia  en Puerto Rico. Esto debido a que la evidencia científica es clara en cuanto a las estrategias idóneas para trabajar la violencia desde la prevención. La evidencia científica revela la disminución dramática y consistente de la violencia en lugares donde se utiliza la prevención como el enfoque principal.

El Comité de Prevención de Violencia de la APPR, apoya la campaña “No Balas al Aire” en la despedida de año promovida por la Policía de Puerto Rico y las comunidades. Según el psicólogo consejero, Richard Santos “esta campaña desde sus inicios ha traído resultados muy favorables en la disminución y ausencia de muertes y personas heridas por la práctica de disparar al aire en despedida de año”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia debe ser considerada como un problema de salud pública. También refiere que la estrategia para trabajar con la violencia interpersonal es la prevención primaria. La OMS define que existen tres niveles de prevención para trabajar la salud pública: la prevención primaria definida como una estrategia que evita la adquisición de la enfermedad y/o daños a personas sanas. La prevención secundaria, la cual va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en lo que el establecimiento  de medidas adecuadas pueden impedir su progresión y la prevención terciaria que comprende medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación.

La campaña “No Balas al Aire” para la despedida de año se puede conceptualizar como una estrategia de prevención primaria y  debe ser modelo para trabajar los niveles epidémicos de violencia en Puerto Rico”. Se destaca en esta campaña las siguientes virtudes que promueven su eficacia:

  1. Existe un esfuerzo gubernamental en compromiso con la prevención para trabajar la violencia.
  2. Existe un esfuerzo inter-agencial del gobierno para la educación en prevención para trabajar la violencia. Por ejemplo: este año se unió el Departamento de Corrección y Rehabilitación.
  3. Existe un trabajo coordinado e integrado con la comunidad, quienes asumen al igual que el gobierno, un rol protagónico en la prevención de la violencia. Por ejemplo: Roberto Pérez Santori, alias Papo Christian, líder comunitario del Residencial Manuel A. Pérez.
  4. Integración de artistas y medios de comunicación. Por ejemplo: Grupomanía, Cheo Feliciano en el pasado, Vico C, Julio Voltio, prensa radial, escrita y entre otros.

“La Asociación de Psicología de Puerto Rico se une a la campaña “No Balas al Aire” para la despedida de año y desea que esta época navideña sea de Amor, Paz y de Unión para nuestro pueblo” expresa la Dra. Amelia Rodríguez Acevedo, Presidenta 2016 de la APPR.

Para más información pueden comunicarse al 787-751-7100 y/o acceder a la página http://www.asppr.net

Psicólogos previenen sobre navidades no violentas

 

Campaña del Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico busca concientizar sobre alternativas a la violencia en las navidades.

El Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) y la Junta Directiva de la organización presentaron su campaña en las redes sociales para la promoción de prácticas no violentas en el periodo navideño. La campaña “Tiempo de paz, en la navidad”, esta diseña por psicólogos y psicólogas de diferentes especialidades tales como psicología social-comunitaria, clínica y académica investigativa y tendrá múltiples intervenciones en los medios digitales y promoverán las mejores prácticas para la prevención de violencia en la navidad. Este comité Prevención de Violencia es coordinado por la Dra. Yesenia Delgado Castillo, y busca proveer un espacio para la discusión abierta, responsable y seria sobre el fenómeno de la violencia y la criminalidad en Puerto Rico que tenga como norte la co-construcción de una Cultura de Paz.

El psicólogo social-comunitario, John Paul Ayala Borrero mencionó: “Queremos que todo Puerto Rico pueda tener una navidad en paz. A veces solo reproducimos las misma prácticas que culturalmente, aprendimos de nuestros padres y comunidades. Esta campaña busca estratégicamente auscultar alternativas para concientizar a la comunidad”. Tiempo de paz en la Navidad, se enfocará en el tema de prevención de violencia familiar, comunitaria y en cero balas al aire en navidad. “La Asociación de Psicología de Puerto Rico les invita a disfrutar en esta navidad practicando una cultura de paz” indica la Dra. Amelia Rodríguez Acevedo, Presidenta 2016 de la APPR.

Más información en sobre el comité en:

www.asppr.net

787-751-7100

https://psicologiayprevenciondeviolencia.com/quienes-somos/

Violencia, Discapacidad y sus Efectos en la Salud Mental

El diccionario de la Real Academia Española en la última edición en su versión electrónica, nos instruye que la palabra violencia viene del latín Violentia. Esta entidad establece en una de sus definiciones de violencia como: «Acción violenta o contra el natural modo de proceder». En el mundo la violencia se representa de diversas maneras, física, verbal, sexual, etc… Todas estas modalidades de violencia pueden dejar una marca en los seres humanos que pueden tener efectos devastadores en la salud mental del ser humano. No obstante, existe un acto violento que puede tener unos efectos muy dañinos para los seres humanos. ¡La guerra! La palabra guerra, nos ilustra la misma versión electrónica del diccionario de la Real Academia Española que proviene Del germ. *werra ‘pelea, discordia’; cf. a. al. ant. wërra, neerl. medio warre. Significa, entre otras cosas, lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. También puede significar pugna entre personas.

Los actos violentos se realizan por diversas razones y a diferentes grupos poblacionales. Estos grupos poblacionales a los que se le hace una demostración violenta usualmente son grupos minoritarios y que, en ocasiones se les llama grupos vulnerables. Es de uno de estos grupos de los que me gustaría comentar en este artículo que escribo. El grupo de las personas con discapacidad y los efectos que tiene este tipo de actuación en la salud mental de este grupo poblacional.

De acuerdo a datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas, (2008) en su sección UNenable, destinada a temas relacionados a las personas con discapacidad, por cada niño que mueren en zona de guerra, 3 resultan heridos o con discapacidad permanente.

Según la Organización Mundial de la Salud, en algunos países, hasta una cuarta parte de las discapacidades son resultado de heridas y violencia. Las personas con discapacidad tienen más probabilidad de ser víctimas de la violencia o la violación, según un estudio británico de 2004, y menos probabilidad de obtener intervención policiaca, protección jurídica y cuidados preventivos. Las investigaciones indican que la violencia contra los niños con discapacidad ocurre a tasas anuales por lo menos 1.7 veces mayor que en el caso de sus pares no discapacitados. Son en estas consecuencias en las que me deseo enfocar al escribir el siguiente artículo. Cuando dos o más naciones comienzan una guerra sus efectos se sienten de inmediato en el mundo civil. Hay miedo, ansiedad y tristeza y hasta depresión.   Una de las maneras, pero no la única, de que la guerra tenga los efectos anteriormente mencionados en la población civil es a consecuencia de las minas que todavía existen en diferentes países, incluyendo Vieques, las cuales pueden explotar y hacer que miles de civiles pierdan algún tipo de extremidad. Una granada que explote en un poblado lleno de personas civiles puede hacer que esta población pueda perder algún tipo de extremidad.

Tanto en actos violentos entre vecinos, como en conflictos bélicos, existe la posibilidad de que una persona adquiera un daño cerebral a consecuencia de un golpe directo al cerebro o agresión. A esto la autora Elena Galián Paramio le llama Traumatismo Craneoencefálico (Galián,2013)

Como ya hemos visto, ya sea a consecuencia de violencia en las calles o en conflictos bélicos, las consecuencias de la violencia pueden conllevar a que personas inocentes ajenas a la situación y/o las que se encuentran en el mismo conflicto, pueden adquirir cualquier tipo de discapacidad.   Esto puede trastocar los factores psicosociales de los seres humanos. Para trabajar con la secuela que sobreviene a raíz de este tipo de acto violento, tanto con las víctimas de estos actos como con sus familiares, se podrían realizar intervenciones de índole grupal, individual y hasta utilizar técnicas de negociación, las cuales se utilizan en la mediación, para aprender a manejar los conflictos y situaciones.

Pese a que no todos los procesos de diálogo y mediación tienen resultados positivos, como se puede ver en el artículo “Mediación en Naciones Unidas, publicado por Kevin Brown en la Revista de Mediación, (versión electrónica), ciertamente no todo proceso de este tipo es efectivo. No obstante, entiendo que el intentar resolver los conflictos mediante el diálogo contribuiría a disminuir que personas inocentes adquieran una discapacidad para que de esta forma se puedan tratar de evitar que se trastoque la salud mental de un ser humano a consecuencia de actos violentos.

milton.png

Milton J. Garland Solá, MA. – Mlton tiene una maestría en Consejería Psicológica y actualmente es Mediador de Conflictos Certificado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico.

Referencias:

http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=42&pid=1369

http://dle.rae.es/?id=brdBvt6

http://www.un.org/es/sg/messages/2008/mineawareness2008.html

https://revistademediacion.com/numeros/volumen-9-no-1/

Galián Paramio, Elena (coord.) (2013) Convivir con el Daño Cerebral Adquirido. Editorial Síntesis S.A. Madrid.

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Déjanos saber tu opinión de este artículo en los comentarios.

Comunicado de Prensa – Comité de Prevención de Violencia

 

Comunicado de Prensa

4 de noviembre de 2016.

El Comité Permanente de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es un colectivo de profesionales y estudiantes voluntarios dedicados a promover la reflexión crítica y la acción social para propiciar el entendimiento y la prevención de las diversas manifestaciones de la violencia.

El pasado 2 de noviembre de 2016 ocurrieron unos hechos violentos que conmovieron al país, entre otras razones, porque las personas involucradas fueron 3 niños víctimas de su propio padre. Las redes sociales se llenaron de expresiones de dolor, de ‘shock’ pero también de solidaridad y de esperanza.

Según reportes de prensa y la versión de la Policía de Puerto Rico, un padre asfixió a sus tres hijos y cometió suicidio. Entre la información que ese día ofrecía la prensa, se desprende de que previo a este triste suceso, ocurrieron una serie de eventos de violencia contra la madre de estos niños. También se reportó que, alegadamente, hubo episodios de violencia doméstica en presencia de los menores. Actos de los cuales, según reportó la Policía de Puerto Rico y La Fiscalía de Ponce provocaron acusaciones criminales en contra del padre de los menores. De la misma versión de la Fiscalía se estableció que en la primera acusación los cargos de la violación a la Ley 54 de Prevención para la Violencia Doméstica no prosperaron. Sin embargo, en la última acusación el padre de los menores, estaba bajo fianza y grillete electrónico.

Cada vez que en nuestro país ocurren sucesos tan lamentables y conmovedores como éste, es frecuente escuchar  la expresión “!cómo está la salud mental en nuestro país!”. Ciertamente, el asunto de la salud mental en Puerto Rico no está siendo atendido de manera adecuada debido a la pobre calidad de servicios ofrecidos, la dificultad de acceso para poblaciones vulnerables, la falta de conocimiento sobre temas de salud emocional, entre otros aspectos. A esto se añade la falta de colaboración entre agencias para atender esta problemática de manera holística e integral empezando desde la educación sobre las diferentes manifestaciones de la violencia hasta el discurso que fomenta perspectivas sexistas, racistas, clasistas, homofóbicas, transfóbicas e influye las acciones tanto de instituciones como de personas.

Otro asunto importante para reflexionar es sobre el abuso de poder en las relaciones humanas. Las relaciones de pareja, las relaciones paterno o materno filiales se enmarcan desde una dinámica desigual. Ejemplo de esto es el padre que siente tener el poder de quitarle la vida a su hijo.  Es importante resaltar que debemos buscar fomentar relaciones en los diferentes contextos sociales (familiar, escolar, laboral, comunitario, etc.) que no se sostengan por medio de la desigualdad sino de la cooperación, el respeto y la autonomía personal.

Por lo tanto, hacemos un llamado a no depender exclusivamente de los modelos punitivos y de reacción para trabajar con los sucesos de violencia que vive nuestro país. Recomendamos utilizar lo que evidencia científica sugiere, que trabajemos con la violencia desde el Modelo de Salud Pública y la prevención. Que en lugar de castigar y buscar culpables aislados podamos reflexionar sobre las ideologías y los valores culturales que influyen en nuestras acciones y fomentan la violencia que en ocasiones termina en la muerte. A través de la educación a la población, de la colaboración entre diferencias agencias gubernamentales (Departamento de Salud, Departamento de Familia, Policía, Oficina de la Procuradora de la Mujer) se puede prevenir sucesos como estos. Por ejemplo: las campañas de “no balas al aire” en despedidas de años, las cuales han tenido el éxito en disminuir la práctica peligrosa de disparar al aire y a su vez una reducción de víctimas de balas perdidas.

El Comité de Prevención de Violencia recomienda trabajar con las víctimas de este suceso que incluyen familia, allegados y compañeros de Colegio de los niños fallecidos. También consideramos importante intervenir con el Colegio donde estudiaban éstos así como la comunidad donde residían, para mitigar cualquier daño emocional provocado por el suceso. El Comité de Prevención de Violencia de la APPR está disponible  para colaborar en lo que fuese necesario.

Finalmente, el Comité  y la APPR envían su más sentido pésame a los familiares, amigos, vecinos y demás allegados que han sido afectados por esta tragedia. Nos solidarizamos con su dolor y esperamos que con el tiempo puedan sanar estas heridas tan profundas.

Comité Prevención de Violencia

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

El Trabajo con la Violencia: Del Modelo Punitivo y Reacción a Prácticas Exitosas para su Prevención y Mitigación.

El Problema de la Violencia en Puerto Rico es uno que pareciera no tener manera de prevenir y mitigar la misma. Esto debido a que los modelos y prácticas de intervención que se utilizan en la actualidad estan enmarcados en un modelo punitivo y de reacción. Por eso es que no se observa progreso alguno creando asi la percepción equivocada de que no se puede hacer nada para prevenir la Violencia en Puerto Rico.
Organizaciones, instituciones como la Organización Mundial de la Salud y Centro de Control de enfermedades de EU y la evidencia científica apuntan a que la mejor manera para trabajar con la violencia es mediante la prevención. También nos señalan que debemos mirar la violencia como un problema de salud pública, por lo que se debe atender bajo este modelo. La violencia es un problema multifactorial que requiere esfuerzos multisectoriales para atender la misma. El primer paso que recomiendan los expertos y la literatura es que exista un compromiso gubernamental declarando la Violencia como un problema de salud publica y reenfocar sus estrategias a prácticas de prevención. Mientras sigamos con el modelo de reacción, el cual su responsabilidad recae en un Sistema de Justicia Criminal (policía, tribunales y parafernalia policiaca), continuaremos con los resultados epidémicos que tenemos ahora. La literatura refiere como este Sistema de Justicia consume cada día más y más las contribuciones de los ciudadanos en un modelo que solo busca lograr el control mediante la sanción y criminalización de la violencia. Ante la realidad económica que vive el Gobierno de Puerto Rico, se puede crear una preocupación generalizada irracional de que el trabajo con la violencia se va a ver afectado por la crisis economica. Algo que no debe generar preocupación debido a que la misma literatura señala la costo eficiencia de los Modelos de Prevención.

En Latinoamerica,  Estados Unidos,  Canada y Chile  se han llevado a cabo prácticas exitosas de prevención  que han logrado resultados impresionantes en cortos periodos de tiempo. Por ejemplo, en la decada de los 90’ la ciudad de Boston enfrentaba una ola de homicidios entre jovenes de 15 a 24 anos de edad como reslutado de guerras entre pandillas y la venta del “crack”. Se estableció un plan de trabajo llamado “Estrategia de Alianzas Improbables”, un esfuerzo multisectorial, el cual tenía el respaldo del Gobierno  Municipal y de la policía en conjunto con la comunidad, donde rescataban a los jovenes que estaban en las pandillas con el pretexto de «salvarle las vidas». Su rescate no era para encarcelarlos sino para ofrecerle recursos para lidiar con los problemas que estaban enfrentando estos jóvenes (falta de vivienda, adiestramiento, deserción escolar etc) Aunque la policía conocía los delitos que cometían estos jóvenes, la primera opción era el rescate. Este trabajo logró reducir en un periodo de 6 años los homicidios en la ciudad de Boston en un 60%.
En Bogotá, Colombia, su Alcalde de aquel entonces, Antanna Mockus(década de los 90’) logró llevar a cabo como plataforma de gobierno su plan “Cultura Ciudadana” para mitigar y prevenir la violencia que estaba en niveles epidémicos como eln Puerto Rico. La Cultura Ciudadana de Antanna Muckus, logró unir el divorcio que segun él, existía entre la Moral(individuo), Culrura(sociedad) y la Ética(ley). Basado en esta teoría logró reducir en un periodo de 3 a 4 años la tasa de homicidios. Entre las prácticas de intervención estuvieron, la vacunación contra la violencia, el desahogo,  el desarme voluntario, respeto de leyes de tránsito (mediante la utilización de mimos en las intersecciones imortantes de Bogotá) y la Ley Zanahoria para prevenir conductores bajo los efectos del alcohol.
En la actualidad Chile y Canada tienen la tasa de homicidios más baja en el Mundo. Esto debido a planes Gubernamentales y prácticas de prevención basadas en el Modelo de Salud Pública.

Licenciado Richard Santos García, MA
Psicólogo Consejero
Lic.# 3056

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

¿Cuáles son tus recomendaciones para prevenir la  violencia? Déjanos saber en los comentarios.

CULTURANATURALEZA

La separación que pretendemos hacer entre YO y AQUELLO, como en cualquier aseveración dualista o binaria, insta a la fragmentación. Propicia la actitud de cortar, dividir, etiquetar, crear lemas, levantar banderas y causas que justifican la violencia (Powell, 1999). Identifiquemos los círculos viciosos de problemas que engendran estos procesos del pensamiento para movernos hacia la integración y la no violencia. Comencemos por reconocer la relación implícita en todo dualismo y con ello la falsedad de tal separación.

 

CULTURANATURALEZA

Cultura o naturaleza,

un acomodo en negación del otro,

que oculta con gran sutileza

la certeza del mismo rostro.

Pareciera que natural y cultural

fueran categorías descompuestas,

tan contrarias al comparar,

tan inconexas y tan opuestas.

Pero nada más lejos de la mutualidad

constitutiva de ambos aspectos,

la que implica en toda dualidad

la relación de sus elementos.

No sería lo cultural

sin que lo natural lo contradijera.

Qué sed saciaría un manantial

sin que la sequía la enriqueciera.

No habría expansionismo mundial

sin que lo regional lo resistiera,

ni se daría una gracia grupal

sin que el egoísmo se enalteciera.

Así, cada vez que acalora abajo

aparece nevada la cima

y si la suerte una esmeralda atrajo

el riesgo se asoma en la esquina.

Si la verdad se creyera en un hecho

del cielo se escuchan los retos al duelo,

tal si las manos se aferran al techo

los pies se resbalan en lodo del suelo.

Porque lo construido no se elevaría

sin un soplo natural desde lo hondo,

ni a ser figura lo natural llegaría

sin que lo construido fuera su fondo.

Ni lo construido ni lo natural

se formarían en campos puros

y a lo más que pueden aspirar

es a ser híbridos como ninguno.

Al fin, si es cultural o natural

será ilusión del que lo nombra,

ya que es imposible separar

el cuerpo de su propia sombra.

Albith Delgado Roque

Revisado, agosto 2015

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Las violaciones y agresiones sexuales

Según la Organización Mundial de la Salud (2002) la agresión sexual se define como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones no deseados o las acciones para comercializar o utilizar cualquier modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La agresión sexual constituye una de las conductas delictivas de mayor incidencia en Puerto Rico a pesar de ser uno de los delitos menos reportados. De acuerdo a las Naciones Unidas, la violencia contra la mujer “constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre” (Maqueda Abreu, 2006, p.3).

Según la encuesta de “Violencia sexual en Puerto Rico” llevada a cabo cada dos años por el Departamento de Salud, en el 2005 45,181 personas reportaron haber sufrido una experiencia de agresión o violencia sexual. En el 2007 fueron 54,064 y en el año 2010 el número subió a una cifra de 79,580. En contraste, las estadísticas de los casos reportados al Departamento de Policía de Puerto Rico en el 2011 sugieren una cifra considerablemente menor: 2,173 personas. Cabe recalcar que en un 73% de los casos reportados las víctimas eran mujeres y que en 84% de todos los casos las víctimas eran menores de edad. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, 1 de cada 6 mujeres ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual mientras que 1 de cada 33 hombres ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual. La directora del Centro para Víctimas de Violación Rebecca Ward indica que las poblaciones o grupos más vulnerables a ser violadas son las personas con discapacidades ya sea físicas o cognitivas, las personas inmigrantes e indocumentadas, las mujeres y los menores de edad (El Nuevo Día, 2014).

Las violaciones sexuales constituyen uno de los mayores problemas de seguridad y salud pública a nivel mundial. La mayoría de las víctimas son mujeres, sin embargo cada vez nos damos cuenta de que los hombres también pueden ser victimizados. Hemos visto, que la violación y su conceptualización sobretodo en el plano legal y teórico se encuentra atravesada por una ideología patriarcal en donde se considera como un suceso natural, histórico y, por tanto, justificable en muchas ocasiones. El discurso sobre la sexualidad, el género y el poder es asimétrico, violento pues construye al hombre como dominador y a la mujer como sumisa. A modo de cierre, considero que es de suma importancia analizar la problemática de las violaciones, agresiones y abusos sexuales desde un paradigma construccionista que tome en consideración las ideologías que se transmiten en los discursos que permean en los procesos de socialización de los géneros (femenino, masculino) y que influyen en las instituciones, las opiniones y las definiciones y teorías. Se debe considerar la perspectiva de género como paradigma explicativo para poder acercarnos a este fenómeno desde un punto de vista crítico que busca desenmascarar la supuesta naturalización, imparcialidad de nuestras realidades.

Referencias:

Alza en las agresiones sexuales en Puerto Rico. (3 de septiembre de 2014). El Nuevo Día.

Data Collection: National Crime Victimization Survey (NCVS). (s.f.). U.S. Department of Justice. Recuperado de http://www.bjs.gov/index.cfm?ty=dcdetail&iid=245

Maqueda Abreu, M.L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(2), 1-13.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

 

Foto I.L.P.Irene Lafarga Previdi

irene.lafarga@gmail.com

Estudiante graduada de psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico con interés en la investigación e intervención sobre temas diversos como la trata humana, la alfabetización de adultos, y asuntos de género y sexualidad.

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

“No te llevaras a mi hijo/a”: Violencia entre padres y el Estado

El 16 de junio de este año fue publicada en El Nuevo Día la noticia de que una empleada del Departamento de la Familia fue apuñalada por una mujer al llegar a una residencia en Bayamón a remover unos menores. Este lamentable incidente habrá sorprendido posiblemente a muchas personas. Sin embargo, habrá que preguntarse cuáles aspectos propician este y otro tipo de incidentes violentos que pueden ocurrir cuando se llevan a cabo remociones de menores por parte del Estado.

Forrester, Westlake y Glynn (2012) presentan que la resistencia de los padres de menores se encuentra en todos los aspectos del área del trabajo social que interviene con la familia y la niñez. Sin embargo, existe poca investigación y trabajo teorico en torno a estos hechos. Estos autores identifican varias razones por las cuales los padres se resisten a la intervención de los trabajadores sociales cuando estos deben investigar en casos de maltrato de menores. Entre estos se encuentran: 1. las estructuras sociales, 2. el contexto en que se lleva a cabo el trabajo de protección de menores, 3. la resistencia de los padres al cambio, 4. la negación o minimización del maltrato y 5. el comportamiento de los trabajadores sociales.

Schreiber, Fuller y Paceley (2013) indican que los funcionarios que trabajan en los organismos de protección de menores en distintos países tienen muchas barreras al momento de involucrar a los padres sospechosos de maltrato de menores en los planes de protección. Esto debido a que dichos padres tienen nociones preconcebidas con respecto a estos organismos de protección incluyendo miedos y enojo cuando estos visitan por primera vez sus hogares.

Por otra parte, muchos padres indican que entender y absorber la información que reciben al comenzar el proceso en donde intervienen los trabajadores sociales es muy difícil. Además indican que reciben poca ayuda terapéutica para ellos y para sus hijos (Ghaffar, Manby y Race, 2011)

De la misma forma que existen aspectos que pueden estar asociados con incidentes violentos entre los funcionarios de los organismos de protección de menores y los padres de estos, existen también actitudes que están vinculados a una relación positiva entre los funcionarios y los padres. Los padres sospechosos de maltrato que son investigados por los organismos de protección de menores se implicaran de forma más positiva con sus funcionarios si estos utilizan estrategias de comunicación positiva y les proveen apoyo emocional o concreto. De la misma forma establecen la necesidad de que los funcionarios que se encargan de la protección de menores tengan mejores condiciones laborales como por ejemplo no tener un excesivo flujo de trabajo y poder acercarse efectivamente a la comunidad donde sirven (Schreiber, Fuller y Paceley, 2013).

Los padres tienen la posibilidad de entender de forma clara las responsabilidades de los trabajadores sociales que trabajan en la protección de menores y pueden identificar cualidades positivas de estos profesionales y de las agencias para la que trabajan. Inclusive los padres y los profesionales suelen converger en sus ideas con el paso del tiempo (Ghaffar, Manby y Race, 2011).

Es indudable que se debe hacer lo posible para evitar incidentes como el ocurrido entre esta empleada del Departamento de la Familia y la mujer que la hirió. Tomar en consideración los estudios e investigaciones que se han presentado pueden ser una forma de prevenir este tipo de situaciones.

 

foto.jpgIrmaris Cruz Núñez M.A. es psicóloga académica investigativa y estudiante a nivel doctoral. Actualmente realiza su disertación doctoral en el tema de la remoción de menores por parte del Departamento de la Familia.

 

 

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

La Violencia Cibernética: Cuando las Redes Sociales se Convierten en Instrumentos de Ataques

 

El uso del internet, especialmente las redes sociales desde la pasada década se ha vuelto uno popular por personas de diferentes las edades. A través de éstas, nos podemos comunicar frecuentemente con personas significativas, reconectar con compañeros de estudio y trabajo, enterarnos de lo que sucede en nuestra sociedad y compartir temas de interés o experiencias.

A medida que tener acceso al internet se ha facilitado; ha dado lugar a que algunas personas utilicen este medio para atacar a otros que tengan un punto de vista diferente, hacer burlas, acosar e incluso difamar. Actualmente la violencia cibernética se conoce como una conducta o conjunto de conductas ejecutadas con el propósito de lastimar o constituir algún tipo de daño físico o psicológico contra una persona o grupos de personas. Es de gran importancia mencionar que desde la pasada década se han identificado varios tipos de violencia tales como el acecho cibernético, hostigamiento cibernético y las representaciones degradantes (Herring, 2002). Esta problemática al ser una relativamente reciente; da lugar a que sea menos conocida y por lo tanto influye en que se conceptualice como una de menor seriedad o gravedad. Sin embargo; es esencial que esta problemática sea atendida de manera diligente con el propósito de salvaguardar el bienestar de la persona quien sufre ese patrón de violencia.

icon-912811_1920            El acecho cibernético consiste en monitorear, rastrear las acciones de una persona o recopilar información acerca de una persona sin un propósito legítimo. Este tipo de violencia a la vez puede ser una forma de intimidación ya que el/la agresor/a tiene conocimiento de aspectos personales o significativos para la víctima (ej. Lugar de residencia, amistades, familiares, lugar de estudio o trabajo, etc). Algunos ejemplos de este tipo de violencia cibernética son verbalizaciones como las siguientes: “Sé dónde vives, quienes son tus amistades: te puedo hacer daño o a ti”; “Sé que sales los fines de semana, pero no me gustan las personas con quien sales”.

El hostigamiento cibernético, por su parte; consiste en realizar gestos, acciones o mencionar palabras con el propósito de molestar o abusar de otra persona. Una característica esencial de esta forma de violencia es que puede consistir en un solo acto lo suficientemente severo o un patrón constante de conductas que generan malestar. Algunos ejemplos de hostigamiento cibernético consisten en enviar correos electrónicos o mensajes privados atacando la imagen o reputación de una o grupo de personas, acercamientos sexuales no deseados, creación grupos de mensajería o perfiles en redes sociales donde se ataque a una persona o grupos de personas.
Las representaciones degradantes son imágenes (ej. Fotos, caricaturas/memes, etc) o palabras que se utilizan para incitar conductas violentas o de daño contra una persona o grupos de personas. Esta forma de violencia consiste en subir al internet o red social fotos de una persona sin su consentimiento con el propósito de intimidar o amenazar a la víctima o para que ésta sea juzgada por otros usuarios. Un ejemplo de este último aspecto consiste en subir fotos sin el consentimiento de una persona para que otros usuarios evalúen su atractivo sexual, sea criticada por su apariencia, vestimenta u otras características.

A pesar de que la violencia cibernética es una problemática reciente; ésta posee las mismas repercusiones que otras formas de violencia ya conocidas. Algunas de esas repercusiones son cambios marcados en la conducta de la persona que es víctima, sentimientos de temor o preocupación por su seguridad o ha realizado verbalizaciones acerca de la muerte o atentar contra su vida. Si usted o alguien que conoce están siendo víctima o sospecha que es víctima de algún tipo de violencia cibernética; consulte o reporte esta situación con un profesional de la salud, organizaciones como procuradores de estudiantes, personal de recursos humanos, orientadores o la policía.

dra carrasco.JPG

Melissa Carrasco González, PhD psicología clínica

 

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico