Reflexión sobre el uso de la música en la prevención de violencia

En el 1996, la Asamblea Mundial de la Salud declaró la violencia como un asunto prioritario para la salud pública. Según Krug, Mercy, Dahlberg y Zwi (2002), alrededor de 4,400 personas perecen todos los días debido a actos violentos auto-dirigidos, interpersonales o colectivos, cuyas causas resultan ser complejas y ocurren en diferentes niveles (ver Krug et al., 2002). No obstante, las investigaciones sobre violencia escolar han aumentado significativamente (Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010). De igual forma, diversos estudios han arrojado lo extendido que se encuentra este fenómeno, el cual está presente en todos los países (Del Barrio et al., 2008; Del Rey y Ortega, 2008; Smith, 2004). Esta violencia envuelve varios tipos de conductas transgresoras que tienen lugar en escuelas e institutos. Entre éstos se encuentran actos delictivos leves, que incluyen la rotura de cristales, hasta patrones de comportamiento más graves y relacionados con la agresión física y verbal a profesores y compañeros (Cava y Musitu, 2002; Díaz-Aguado, Martínez y Martín, 2004). Por tal motivo, existe la preocupación, necesidad e interés de incrementar intervenciones dirigidas a contrarrestar la violencia escolar. Para propósitos de la discusión, se expondrá y analizará la propuesta de Nöcker-Ribaupierre y Wölfl (2010), cuyo trabajo parte desde la práctica de la musicoterapia.

Las escuelas son la base de la formación de individuos en una sociedad. En los últimos años (ver McFerran & Wölfl, 2015; Nöcker-Ribaupierre & Wölfl, 2010), se ha abordado el planteamiento sobre los usos de la música como un mecanismo de prevención de violencia en los contextos escolares, ya que se entiende que este tipo de arte permite adquirir nuevas habilidades emocionales y cognitivas, capacitando a las personas para hacer frente a los retos de la vida (Hüther, 2004). En el proyecto piloto de Nöcker-Ribaupierre y Wölfl (2010), diseñado para amortiguar tales conductas violentas en dos escuelas en Alemania, el objetivo clínico es apoyar a los niños y adolescentes para que expresen su estado emocional y su tensión agresiva. A través de la música, los autores buscan la regulación del afecto y la agresión, la resolución de situaciones de conflicto, la evitación y la resistencia de situaciones amenazantes y el manejo constructivo dentro de un marco temático. Asimismo, el proyecto promueve el respeto recíproco, la aceptación de las diferencias individuales, la integración social y la disminución de prejuicios para desarrollar una sensación de unión emocionalmente estabilizadora, experimentada de manera lúdica y apoyada terapéuticamente. De esta forma, la música funcionará como vínculo a la diversidad e interculturalidad (Tan, Pfordresher y Harré, 2010).

De acuerdo a Congreve (2011, p. 13), “la música tiene encantos para calmar un pecho salvaje, para ablandar rocas, o doblar un roble nudoso”. En un mundo donde se puede observar la necesidad de implementar estrategias efectivas y novedosas, es imprescindible la aplicación de este arte como herramienta preventiva y curativa para promover el bienestar y el desarrollo social dentro del contexto escolar. Sin embargo, a pesar de que ha de tener consideraciones adicionales al diseñar un programa que utilice la música como mediador de la violencia (McFerran & Wölfl, 2015), esto muestra el avance y papel que desempañan las artes en la sociedad, proveyendo así el espacio ante nuevas posibilidades, tales como la creatividad, flexibilidad y compresión de intervenciones efectivas contra la violencia.

juan

Juan Ortiz,
Estudiante sub-graduado de Justicia Criminal en la Universidad de Puerto Rico. Mis intereses académicos giran en torno a la aplicación de la músicoterapia en el escenario clínico y en el uso problemático de sustancias.

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

Unknown Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Referencias
Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
Cava, M. J., y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y
lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, INJUVE.
Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., Barrios, A., y De Dios, M. J. (2008).
Bullying and social exclusion in Spanish secondary schools: national trends from 1999
to 2006. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 657-677.
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying in poor countries: Prevalence and coexistence
with other forms of violence. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 8(1), 39-50.
Hüther, G. (2004). Ebenen salutogenetischer Wirkungen auf das Gehirn. Musiktherapeutische
Umschau, 25(1), 16–25.
Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2002). The world report on violence and health. The Lancet, 360(9339), 1083-1088.
McFerran, K., & Wölfl, A. (2015). Music, Violence and Music Therapy with Young People in Schools: A Position Paper. Voices: A World Forum for Music Therapy, 15(2). doi:10.15845/voices.v15i2.831
Nöcker-Ribaupierre, M., & Wölfl A. (2010). Music to counter violence: a preventative approach for working with adolescents in schools. Nordic Journal of Music Therapy, 19(2), 151-161.
Smith, P. K. (2004). Bullying: recent developments. Child and Adolescent Mental
Health, 9(3), 98-103.
Tan, S. L., Pfordresher, P., & Harré, R. (2010). Psychology of music: From sound to significance. Psychology Press: New York.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s