El Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la Junta Directiva de la organización, está comprometido con las prácticas de prevención para trabajar el fenómeno de la violencia en Puerto Rico. Esto debido a que la evidencia científica es clara en cuanto a las estrategias idóneas para trabajar la violencia desde la prevención. La evidencia científica revela la disminución dramática y consistente de la violencia en lugares donde se utiliza la prevención como el enfoque principal.
El Comité de Prevención de Violencia de la APPR, apoya la campaña “No Balas al Aire” en la despedida de año promovida por la Policía de Puerto Rico y las comunidades. Según el psicólogo consejero, Richard Santos “esta campaña desde sus inicios ha traído resultados muy favorables en la disminución y ausencia de muertes y personas heridas por la práctica de disparar al aire en despedida de año”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia debe ser considerada como un problema de salud pública. También refiere que la estrategia para trabajar con la violencia interpersonal es la prevención primaria. La OMS define que existen tres niveles de prevención para trabajar la salud pública: la prevención primaria definida como una estrategia que evita la adquisición de la enfermedad y/o daños a personas sanas. La prevención secundaria, la cual va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en lo que el establecimiento de medidas adecuadas pueden impedir su progresión y la prevención terciaria que comprende medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación.
La campaña “No Balas al Aire” para la despedida de año se puede conceptualizar como una estrategia de prevención primaria y debe ser modelo para trabajar los niveles epidémicos de violencia en Puerto Rico”. Se destaca en esta campaña las siguientes virtudes que promueven su eficacia:
- Existe un esfuerzo gubernamental en compromiso con la prevención para trabajar la violencia.
- Existe un esfuerzo inter-agencial del gobierno para la educación en prevención para trabajar la violencia. Por ejemplo: este año se unió el Departamento de Corrección y Rehabilitación.
- Existe un trabajo coordinado e integrado con la comunidad, quienes asumen al igual que el gobierno, un rol protagónico en la prevención de la violencia. Por ejemplo: Roberto Pérez Santori, alias Papo Christian, líder comunitario del Residencial Manuel A. Pérez.
- Integración de artistas y medios de comunicación. Por ejemplo: Grupomanía, Cheo Feliciano en el pasado, Vico C, Julio Voltio, prensa radial, escrita y entre otros.
“La Asociación de Psicología de Puerto Rico se une a la campaña “No Balas al Aire” para la despedida de año y desea que esta época navideña sea de Amor, Paz y de Unión para nuestro pueblo” expresa la Dra. Amelia Rodríguez Acevedo, Presidenta 2016 de la APPR.
Para más información pueden comunicarse al 787-751-7100 y/o acceder a la página http://www.asppr.net