El Problema de la Violencia en Puerto Rico es uno que pareciera no tener manera de prevenir y mitigar la misma. Esto debido a que los modelos y prácticas de intervención que se utilizan en la actualidad estan enmarcados en un modelo punitivo y de reacción. Por eso es que no se observa progreso alguno creando asi la percepción equivocada de que no se puede hacer nada para prevenir la Violencia en Puerto Rico.
Organizaciones, instituciones como la Organización Mundial de la Salud y Centro de Control de enfermedades de EU y la evidencia científica apuntan a que la mejor manera para trabajar con la violencia es mediante la prevención. También nos señalan que debemos mirar la violencia como un problema de salud pública, por lo que se debe atender bajo este modelo. La violencia es un problema multifactorial que requiere esfuerzos multisectoriales para atender la misma. El primer paso que recomiendan los expertos y la literatura es que exista un compromiso gubernamental declarando la Violencia como un problema de salud publica y reenfocar sus estrategias a prácticas de prevención. Mientras sigamos con el modelo de reacción, el cual su responsabilidad recae en un Sistema de Justicia Criminal (policía, tribunales y parafernalia policiaca), continuaremos con los resultados epidémicos que tenemos ahora. La literatura refiere como este Sistema de Justicia consume cada día más y más las contribuciones de los ciudadanos en un modelo que solo busca lograr el control mediante la sanción y criminalización de la violencia. Ante la realidad económica que vive el Gobierno de Puerto Rico, se puede crear una preocupación generalizada irracional de que el trabajo con la violencia se va a ver afectado por la crisis economica. Algo que no debe generar preocupación debido a que la misma literatura señala la costo eficiencia de los Modelos de Prevención.
En Latinoamerica, Estados Unidos, Canada y Chile se han llevado a cabo prácticas exitosas de prevención que han logrado resultados impresionantes en cortos periodos de tiempo. Por ejemplo, en la decada de los 90’ la ciudad de Boston enfrentaba una ola de homicidios entre jovenes de 15 a 24 anos de edad como reslutado de guerras entre pandillas y la venta del “crack”. Se estableció un plan de trabajo llamado “Estrategia de Alianzas Improbables”, un esfuerzo multisectorial, el cual tenía el respaldo del Gobierno Municipal y de la policía en conjunto con la comunidad, donde rescataban a los jovenes que estaban en las pandillas con el pretexto de «salvarle las vidas». Su rescate no era para encarcelarlos sino para ofrecerle recursos para lidiar con los problemas que estaban enfrentando estos jóvenes (falta de vivienda, adiestramiento, deserción escolar etc) Aunque la policía conocía los delitos que cometían estos jóvenes, la primera opción era el rescate. Este trabajo logró reducir en un periodo de 6 años los homicidios en la ciudad de Boston en un 60%.
En Bogotá, Colombia, su Alcalde de aquel entonces, Antanna Mockus(década de los 90’) logró llevar a cabo como plataforma de gobierno su plan “Cultura Ciudadana” para mitigar y prevenir la violencia que estaba en niveles epidémicos como eln Puerto Rico. La Cultura Ciudadana de Antanna Muckus, logró unir el divorcio que segun él, existía entre la Moral(individuo), Culrura(sociedad) y la Ética(ley). Basado en esta teoría logró reducir en un periodo de 3 a 4 años la tasa de homicidios. Entre las prácticas de intervención estuvieron, la vacunación contra la violencia, el desahogo, el desarme voluntario, respeto de leyes de tránsito (mediante la utilización de mimos en las intersecciones imortantes de Bogotá) y la Ley Zanahoria para prevenir conductores bajo los efectos del alcohol.
En la actualidad Chile y Canada tienen la tasa de homicidios más baja en el Mundo. Esto debido a planes Gubernamentales y prácticas de prevención basadas en el Modelo de Salud Pública.
Licenciado Richard Santos García, MA
Psicólogo Consejero
Lic.# 3056
PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>
/ Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico
¿Cuáles son tus recomendaciones para prevenir la violencia? Déjanos saber en los comentarios.