Comunicado de Prensa
4 de noviembre de 2016.
El Comité Permanente de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es un colectivo de profesionales y estudiantes voluntarios dedicados a promover la reflexión crítica y la acción social para propiciar el entendimiento y la prevención de las diversas manifestaciones de la violencia.
El pasado 2 de noviembre de 2016 ocurrieron unos hechos violentos que conmovieron al país, entre otras razones, porque las personas involucradas fueron 3 niños víctimas de su propio padre. Las redes sociales se llenaron de expresiones de dolor, de ‘shock’ pero también de solidaridad y de esperanza.
Según reportes de prensa y la versión de la Policía de Puerto Rico, un padre asfixió a sus tres hijos y cometió suicidio. Entre la información que ese día ofrecía la prensa, se desprende de que previo a este triste suceso, ocurrieron una serie de eventos de violencia contra la madre de estos niños. También se reportó que, alegadamente, hubo episodios de violencia doméstica en presencia de los menores. Actos de los cuales, según reportó la Policía de Puerto Rico y La Fiscalía de Ponce provocaron acusaciones criminales en contra del padre de los menores. De la misma versión de la Fiscalía se estableció que en la primera acusación los cargos de la violación a la Ley 54 de Prevención para la Violencia Doméstica no prosperaron. Sin embargo, en la última acusación el padre de los menores, estaba bajo fianza y grillete electrónico.
Cada vez que en nuestro país ocurren sucesos tan lamentables y conmovedores como éste, es frecuente escuchar la expresión “!cómo está la salud mental en nuestro país!”. Ciertamente, el asunto de la salud mental en Puerto Rico no está siendo atendido de manera adecuada debido a la pobre calidad de servicios ofrecidos, la dificultad de acceso para poblaciones vulnerables, la falta de conocimiento sobre temas de salud emocional, entre otros aspectos. A esto se añade la falta de colaboración entre agencias para atender esta problemática de manera holística e integral empezando desde la educación sobre las diferentes manifestaciones de la violencia hasta el discurso que fomenta perspectivas sexistas, racistas, clasistas, homofóbicas, transfóbicas e influye las acciones tanto de instituciones como de personas.
Otro asunto importante para reflexionar es sobre el abuso de poder en las relaciones humanas. Las relaciones de pareja, las relaciones paterno o materno filiales se enmarcan desde una dinámica desigual. Ejemplo de esto es el padre que siente tener el poder de quitarle la vida a su hijo. Es importante resaltar que debemos buscar fomentar relaciones en los diferentes contextos sociales (familiar, escolar, laboral, comunitario, etc.) que no se sostengan por medio de la desigualdad sino de la cooperación, el respeto y la autonomía personal.
Por lo tanto, hacemos un llamado a no depender exclusivamente de los modelos punitivos y de reacción para trabajar con los sucesos de violencia que vive nuestro país. Recomendamos utilizar lo que evidencia científica sugiere, que trabajemos con la violencia desde el Modelo de Salud Pública y la prevención. Que en lugar de castigar y buscar culpables aislados podamos reflexionar sobre las ideologías y los valores culturales que influyen en nuestras acciones y fomentan la violencia que en ocasiones termina en la muerte. A través de la educación a la población, de la colaboración entre diferencias agencias gubernamentales (Departamento de Salud, Departamento de Familia, Policía, Oficina de la Procuradora de la Mujer) se puede prevenir sucesos como estos. Por ejemplo: las campañas de “no balas al aire” en despedidas de años, las cuales han tenido el éxito en disminuir la práctica peligrosa de disparar al aire y a su vez una reducción de víctimas de balas perdidas.
El Comité de Prevención de Violencia recomienda trabajar con las víctimas de este suceso que incluyen familia, allegados y compañeros de Colegio de los niños fallecidos. También consideramos importante intervenir con el Colegio donde estudiaban éstos así como la comunidad donde residían, para mitigar cualquier daño emocional provocado por el suceso. El Comité de Prevención de Violencia de la APPR está disponible para colaborar en lo que fuese necesario.
Finalmente, el Comité y la APPR envían su más sentido pésame a los familiares, amigos, vecinos y demás allegados que han sido afectados por esta tragedia. Nos solidarizamos con su dolor y esperamos que con el tiempo puedan sanar estas heridas tan profundas.
Comité Prevención de Violencia
PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>
/ Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico