El uso del internet, especialmente las redes sociales desde la pasada década se ha vuelto uno popular por personas de diferentes las edades. A través de éstas, nos podemos comunicar frecuentemente con personas significativas, reconectar con compañeros de estudio y trabajo, enterarnos de lo que sucede en nuestra sociedad y compartir temas de interés o experiencias.

A medida que tener acceso al internet se ha facilitado; ha dado lugar a que algunas personas utilicen este medio para atacar a otros que tengan un punto de vista diferente, hacer burlas, acosar e incluso difamar. Actualmente la violencia cibernética se conoce como una conducta o conjunto de conductas ejecutadas con el propósito de lastimar o constituir algún tipo de daño físico o psicológico contra una persona o grupos de personas. Es de gran importancia mencionar que desde la pasada década se han identificado varios tipos de violencia tales como el acecho cibernético, hostigamiento cibernético y las representaciones degradantes (Herring, 2002). Esta problemática al ser una relativamente reciente; da lugar a que sea menos conocida y por lo tanto influye en que se conceptualice como una de menor seriedad o gravedad. Sin embargo; es esencial que esta problemática sea atendida de manera diligente con el propósito de salvaguardar el bienestar de la persona quien sufre ese patrón de violencia.

icon-912811_1920            El acecho cibernético consiste en monitorear, rastrear las acciones de una persona o recopilar información acerca de una persona sin un propósito legítimo. Este tipo de violencia a la vez puede ser una forma de intimidación ya que el/la agresor/a tiene conocimiento de aspectos personales o significativos para la víctima (ej. Lugar de residencia, amistades, familiares, lugar de estudio o trabajo, etc). Algunos ejemplos de este tipo de violencia cibernética son verbalizaciones como las siguientes: “Sé dónde vives, quienes son tus amistades: te puedo hacer daño o a ti”; “Sé que sales los fines de semana, pero no me gustan las personas con quien sales”.

El hostigamiento cibernético, por su parte; consiste en realizar gestos, acciones o mencionar palabras con el propósito de molestar o abusar de otra persona. Una característica esencial de esta forma de violencia es que puede consistir en un solo acto lo suficientemente severo o un patrón constante de conductas que generan malestar. Algunos ejemplos de hostigamiento cibernético consisten en enviar correos electrónicos o mensajes privados atacando la imagen o reputación de una o grupo de personas, acercamientos sexuales no deseados, creación grupos de mensajería o perfiles en redes sociales donde se ataque a una persona o grupos de personas.
Las representaciones degradantes son imágenes (ej. Fotos, caricaturas/memes, etc) o palabras que se utilizan para incitar conductas violentas o de daño contra una persona o grupos de personas. Esta forma de violencia consiste en subir al internet o red social fotos de una persona sin su consentimiento con el propósito de intimidar o amenazar a la víctima o para que ésta sea juzgada por otros usuarios. Un ejemplo de este último aspecto consiste en subir fotos sin el consentimiento de una persona para que otros usuarios evalúen su atractivo sexual, sea criticada por su apariencia, vestimenta u otras características.

A pesar de que la violencia cibernética es una problemática reciente; ésta posee las mismas repercusiones que otras formas de violencia ya conocidas. Algunas de esas repercusiones son cambios marcados en la conducta de la persona que es víctima, sentimientos de temor o preocupación por su seguridad o ha realizado verbalizaciones acerca de la muerte o atentar contra su vida. Si usted o alguien que conoce están siendo víctima o sospecha que es víctima de algún tipo de violencia cibernética; consulte o reporte esta situación con un profesional de la salud, organizaciones como procuradores de estudiantes, personal de recursos humanos, orientadores o la policía.

dra carrasco.JPG

Melissa Carrasco González, PhD psicología clínica

 

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s