La Violencia Cibernética: Cuando las Redes Sociales se Convierten en Instrumentos de Ataques

 

El uso del internet, especialmente las redes sociales desde la pasada década se ha vuelto uno popular por personas de diferentes las edades. A través de éstas, nos podemos comunicar frecuentemente con personas significativas, reconectar con compañeros de estudio y trabajo, enterarnos de lo que sucede en nuestra sociedad y compartir temas de interés o experiencias.

A medida que tener acceso al internet se ha facilitado; ha dado lugar a que algunas personas utilicen este medio para atacar a otros que tengan un punto de vista diferente, hacer burlas, acosar e incluso difamar. Actualmente la violencia cibernética se conoce como una conducta o conjunto de conductas ejecutadas con el propósito de lastimar o constituir algún tipo de daño físico o psicológico contra una persona o grupos de personas. Es de gran importancia mencionar que desde la pasada década se han identificado varios tipos de violencia tales como el acecho cibernético, hostigamiento cibernético y las representaciones degradantes (Herring, 2002). Esta problemática al ser una relativamente reciente; da lugar a que sea menos conocida y por lo tanto influye en que se conceptualice como una de menor seriedad o gravedad. Sin embargo; es esencial que esta problemática sea atendida de manera diligente con el propósito de salvaguardar el bienestar de la persona quien sufre ese patrón de violencia.

icon-912811_1920            El acecho cibernético consiste en monitorear, rastrear las acciones de una persona o recopilar información acerca de una persona sin un propósito legítimo. Este tipo de violencia a la vez puede ser una forma de intimidación ya que el/la agresor/a tiene conocimiento de aspectos personales o significativos para la víctima (ej. Lugar de residencia, amistades, familiares, lugar de estudio o trabajo, etc). Algunos ejemplos de este tipo de violencia cibernética son verbalizaciones como las siguientes: “Sé dónde vives, quienes son tus amistades: te puedo hacer daño o a ti”; “Sé que sales los fines de semana, pero no me gustan las personas con quien sales”.

El hostigamiento cibernético, por su parte; consiste en realizar gestos, acciones o mencionar palabras con el propósito de molestar o abusar de otra persona. Una característica esencial de esta forma de violencia es que puede consistir en un solo acto lo suficientemente severo o un patrón constante de conductas que generan malestar. Algunos ejemplos de hostigamiento cibernético consisten en enviar correos electrónicos o mensajes privados atacando la imagen o reputación de una o grupo de personas, acercamientos sexuales no deseados, creación grupos de mensajería o perfiles en redes sociales donde se ataque a una persona o grupos de personas.
Las representaciones degradantes son imágenes (ej. Fotos, caricaturas/memes, etc) o palabras que se utilizan para incitar conductas violentas o de daño contra una persona o grupos de personas. Esta forma de violencia consiste en subir al internet o red social fotos de una persona sin su consentimiento con el propósito de intimidar o amenazar a la víctima o para que ésta sea juzgada por otros usuarios. Un ejemplo de este último aspecto consiste en subir fotos sin el consentimiento de una persona para que otros usuarios evalúen su atractivo sexual, sea criticada por su apariencia, vestimenta u otras características.

A pesar de que la violencia cibernética es una problemática reciente; ésta posee las mismas repercusiones que otras formas de violencia ya conocidas. Algunas de esas repercusiones son cambios marcados en la conducta de la persona que es víctima, sentimientos de temor o preocupación por su seguridad o ha realizado verbalizaciones acerca de la muerte o atentar contra su vida. Si usted o alguien que conoce están siendo víctima o sospecha que es víctima de algún tipo de violencia cibernética; consulte o reporte esta situación con un profesional de la salud, organizaciones como procuradores de estudiantes, personal de recursos humanos, orientadores o la policía.

dra carrasco.JPG

Melissa Carrasco González, PhD psicología clínica

 

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

 

 

El interés de la salud pública hacia la prevención de violencia

¿Es la violencia un problema de salud pública? La respuesta es sí, pero primero se necesita saber qué es violencia y salud pública, para luego explicar por qué la violencia es un problema de salud pública. La violencia, según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2002), es «el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones» (p.5).

Aunque la definición de la OMS es una bastante completa, cabe mencionar otros factores importantes a considerar cuando se habla de violencia. Por ejemplo, la concepción social, jurídica y moral que se tenga sobre la noción violencia en una sociedad o contexto socio/histórico particular. Es decir, no se puede estudiar la violencia de manera generalizada, ya que algunos aspectos sociales juegan un papel determinante en lo que es o no es violencia. Por ejemplo, el machismo. El machismo es un acto de violencia sumiso o sutil en algunas culturas pero que atenta contra los derechos de igualdad de las mujeres de la misma manera que en las sociedades abiertamente machistas.

Otro ejemplo es la homofobia, que al igual que el machismo, atenta contra la igualdad de derechos de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTT). La comunidad LGBTT sufre innumerables actos de violencia por sus preferencias sexuales que van más allá del aspecto físico. Inclusive, muchos de estos actos no son penalizados por el Estado y, en algunos sectores de la sociedad, se perciben como algo correcto. Un ejemplo de estos actos de violencia es la dura batalla que han tenido para reconocer su derecho al matrimonio o a la seguridad laboral.

El concepto de la salud pública, según la OMS (2002):

Por definición, la salud pública no se ocupa de los pacientes a título individual. Su interés se centra en tratar las enfermedades, afecciones y problemas que afectan a la salud, y pretende proporcionar el máximo beneficio para el mayor número posible de personas. Esto no significa que la salud pública haga a un lado la atención de los individuos. Más bien, la inquietud estriba en prevenir los problemas de salud y ampliar y mejorar la atención y la seguridad de todas las poblaciones (p3).

Por otro el lado, la OMS (2002) explica que:

El enfoque de salud pública a cualquier problema es interdisciplinario y se basa en datos científicos. Además, extrae conocimientos de muchas disciplinas, entre ellas, la medicina, la epidemiología, la sociología, la psicología, la criminología, la pedagogía y la economía. Esto le ha permitido al campo de la salud pública ser innovador y receptive con respecto a una amplia variedad de enfermedades, padecimientos y lesiones en todo el mundo (p. 4).

La violencia, al igual que el ser humano, es compleja y multi-dimensional. Por ende, no se puede estudiar o abarcar desde una sola perspectiva, ya sea académica, social, jurídica o individual. Por esta razón, hay que buscar entrelazar diferentes perspectivas pero todas ellas cónsonas a un interés o meta en común. La violencia nunca va a tener una razón única de ser, pero sí puede tener tendencias sociales, económicas, históricas, contextuales, familiares y educativas. El ser humano es un ser de tendencias y de hábitos, y es por ello que la investigación sobre cuáles son los actos de violencia más comunes en una sociedad puede ser de mucha utilidad para tratar de prevenir este fenómeno. Al conocer dichos actos se pueden hacer intervenciones desde diferentes intereses o disciplinas que ayudarían, desde la perspectiva de salud pública, a encontrar factores que puedan prevenir los actos de violencia.

Un gran obstáculo que tienen los programas de Salud Pública dirigidos a la prevención de violencia es el reconocimiento, pertinencia y la visión que tengan de lo que es violencia y cómo prevenirla, no sólo las personas que toman las decisiones a gran escala en la sociedad, sino la sociedad en sí misma. Para que los programas de prevención funcionen tienen que partir de una base teórica, y al mismo tiempo de fundamentos prácticos para que puedan implementarse con éxito. En Puerto Rico es necesario prevenir más que remediar. Del mismo modo, debemos evaluar aquellas estrategias que no han funcionado y evitar tener “fe ciega” en programas que sabemos que no dan resultado.

Por ejemplo, la violencia, usualmente, se trabaja desde una perspectiva delictiva, donde a través de la imposición de sanciones, castigos o represiones del Estado busca tratar de prevenir la violencia y educar a la sociedad. Sin embargo, no se han realizado hallazgos significativos de parte del Estado en términos de los motivos de los actos de violencia y cómo éstos pueden afectar a la sociedad en diferentes facetas. A mi entender, si no se conoce la raíz o el motivo de un problema, ya sea a nivel individual o social, es muy difícil encontrar soluciones sensatas. Más aún, con un problema tan complejo y multifactorial como lo es el fenómeno de la violencia.

silhouette-1221445_1280Hay que dejar atrás el modelo tradicional-reaccionario con el que se ha abordado la violencia por tanto tiempo. La llamada lucha contra el crimen o violencia que ha utilizado el Estado no ha dado los resultados esperados. Es por esto que el Estado debe tomar un camino diferente para atajar la alta incidencia de violencia que arropa al país. Y, a la misma vez, debe educar a la sociedad para que vaya a la par con este cambio necesario. La salud pública puede y debe ser una herramienta sumamente útil para lograr la sociedad que todo ciudadano/a anhela…Una sociedad donde se pueda vivir sin miedo a ser víctima de actos de violencia.

 

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre violencia y la Salud (Resumen). Recuperado en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

13348788_10154095578780985_377176212_n.jpgAlexis J. Ortiz, M.A., es terapia psico – social especialista en manejo de conducta de adolescentes. Tiene una maestría en Psicología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México y certificados en Programación Neuro Lingüística y Mediación de Con
flicto.

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Diálogo y presencia como alternativas ante la violencia

Los conflictos son parte de nuestras vidas. Por tal razón, donde haya seres humanos, habrá conflictos. Nuestras comunidades enfrentan de modo cotidiano el reto de lidiar con los conflictos y no siempre cuentan con las destrezas apropiadas. Sin embargo, existen alternativas para que los conflictos no se conviertan en violencia directa. Creo fielmente, que la violencia es prevenible.

Por estas razones me he dedicado a estudiar el fenómeno de la violencia y a buscar alternativas (modelos, estrategias, etc.) para prevenirla. Como el resultado de esta búsqueda he creado el Modelo Loiceño de Mediación Ciudadana (MLMC). El MLMC analiza las estrategias que se utilizan en el programa Acuerdo de Paz para la prevención/interrupción de la violencia en Loíza. El modelo utilizado por este programa entiende la violencia como un problema de salud pública y prioriza la mediación de conflictos y el diálogo como medio para lograr acuerdos comunitarios, entre los jóvenes, que redunden en menos violencia, tiroteos y asesinatos. Acuerdo de Paz está basado en el “Cure Violence Model” desarrollado por el epidemiólogo Gary Slutkin y la Universidad de Illinois, en Chicago. Este modelo basado en la experiencia, entiende la violencia como una enfermedad y utiliza estrategias desde la epidemiología para contrarrestarla. Desde su implementación en comunidades de Chicago, hasta la experiencia en Loíza, este modelo ha tenido logros significativos e impresionantes, como lo fue una reducción de un 53% en los asesinatos del municipio de Loíza para el año 2012.

El MLMC es el resultado de un proceso de sistematización de la experiencia donde se recopilan las mejores prácticas desde la experiencia de sus protagonistas: La comunidad. 

Screen Shot 2016-06-01 at 11.20.38 AM.pngLa iniciativa buscar establecer proyectos comunitarios para la prevención de violencia dirigidos a jóvenes de alto riesgo, en comunidades de alta incidencia criminal. Los resultados finales centran al diálogo y la presencia de líderes comunitarios negociando en la comunidad como los pilares fundamentales del programa. He diseñado, a su vez una guía comunitaria que puede servir a cualquier comunidad con circunstancias similares a establecer un modelo de mediación ciudadana en su comunidad para la prevención, reducción e interrupción de violencia.

El modelo ha sido presentado en la Conferencia Avances en la Investigación y Acción con la Niñez y Juventud, que celebró el pasadado mes de septiembre la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, en la Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico y en la Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Estas prácticas han sido documentadas para uso de otras comunidades que quieran desarrollar iniciativas para la prevención y reducción de violencia.

 
942865_1001191469968710_5655177000499493383_n.jpgJohn Paul Ayala, es psicólogo social-comunitario, mediador de conflictos y proveedor de adiestramiento certificado por el Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Tribunal Supremo de Puerto Rico.

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico