La trata humana es una forma extrema de violencia que violenta los derechos humanos básicos de autonomía, agencia y poder. Esta modalidad de explotación es diversa, compleja e interseccional lo que supone un reto para investigar, prevenir y perseguir. Según el Protocolo de Palermo la trata o tráfico de personas es la captación, el transporte, la acogida, o la recepción de personas, recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios par obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras para propósitos de explotación. Esa explotación incluye como mínimo, la explotación de prostitución u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

 
La trata humana es un fenómeno de alcance mundial que constituye uno de los tres mercados ilícitos de mayor ingreso junto con el narcotráfico y tráfico de armas. Se considera una violación a los derechos humanos debido a que se recurre al abuso de poder para obligar, ya sea por medio de amenazas o engaño, a las personas a llevar a cabo tareas de carácter explotativo que denigran su libertad, salud física y mental. Según la literatura la mayoría de las víctimas y sobrevivientes de este tipo de crimen son personas vulnerables debido condiciones como la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, historial de abuso físico, sexual, emocional o de sustancias, pertenencia a gangas, el deambulismo, el estatus migratorio, la falta de redes de apoyo (Ribando Seelke, 2011). De acuerdo a estadísticas existen alrededor de 12.3 millones, aunque hay diferentes fuentes con diversos números, de víctimas a nivel mundial; las mujeres y niñas conforman el 56% mientras que los hombres y niños el 44% (Hepburn y Simon, 2010). Se sabe que la pobreza es un fuerte predictor para llegar a ser víctima de la trata humana pero por otro lado también se encuentran la corrupción gubernamental y el sistema económico neoliberal propician que se pueda sostener esta práctica.

 
También en la literatura se han identificado factores de empuje (push factors) tales como la pobreza, la falta de oportunidades económicas, la inestabilidad política y factores de halar (pull factors) como la demanda de trabajadores, la facilidad de acceso, el costo del viaje para describir y comprender este complejo fenómeno de violencia extrema (Jac-Kucharski, 2012). Es importante atender esta problemática desde un nivel local, regional e internacional a través de alianzas entre sectores públicos y privados. Por un lado es importante la prevención a través de la educación en las comunidades a través de talleres y campañas mediáticas, la modificación de prácticas culturales y la transformación de un sistema económico que ha permitido que el cuerpo se convierta en una mercancía, un objeto. Por otro lado es importante la investigación para describir y comprender esta problemática compleja, interseccional y diversa que nos afecta a todos y todas de manera implícita y explícita.

Foto I.L.P..jpg

Irene Lafarga Previdi

irene.lafarga@gmail.com

Estudiante graduada de psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico con interés en la investigación e intervención sobre temas diversos como la trata humana, la alfabetización de adultos, y asuntos de género y sexualidad.

 

PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>

UnknownComité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s