¿Nacemos con la predisposición de ser violentos o aprendemos conductas violentas? Estas interrogantes se han presentado en la historia de las culturas para poder investigar y explicar la manifestación de la violencia. Existen diferentes marcos teóricos que buscan conceptualizar su significado y cómo prevenir que ésta se manifieste directa o indirectamente entre nosotros/as.
En Puerto Rico, las noticias constantes de actos violentos asociados al trasiego de drogas, violencia de género, maltrato de menores, abusos contra personas de edad avanzada o actos de violencia hacia las personas con discapacidad no son la excepción. Son varios los gobiernos que públicamente hablan de estrategias policíacas y/o jurídicas para trabajar con este problema social. Pero, ¿qué sucede cuando el gobierno, mediante los componentes de seguridad, (Policía de Puerto Rico) es quien violenta los derechos de los ciudadanos? ¿Qué podemos hacer cuándo la agencia encargada de velar por nuestra seguridad y protección falla en sus funciones y atenta contra nuestros Derechos Civiles?
En el 2008, el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó una investigación por alegaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de miembros de la uniformada de la Policía de Puerto Rico (PPR). El 5 de septiembre del 2011 termina la investigación con un Informe de Hallazgos, entre ellos: Uso excesivo de fuerza, Conducta dirigida a suprimir el ejercicio de Libertad de Expresión; Registros y Allanamientos sin justificación. A raíz de este informe la Policía de Puerto Rico, el Estado Libre Asociado y el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzaron esfuerzos en colaboración para lograr una Reforma Sostenible de la Policía de Puerto Rico. Como parte de los requerimientos que establece la Reforma surge el Comité de Interacción Ciudadana.
Los comités están distribuidos en las 13 áreas policíacas y un comité a nivel central (Cuartel General). Cada comité cuenta con la representación de diferentes sectores de la comunidad:
Campo de Salud Mental, Víctimas del Crimen, Comunidades Extranjeras Residentes en Puerto Rico, Comerciantes, Representantes de la Juventud, Sector Docente Educativo, LGBTTIQ, Base de Fe, Comunidad en General, Personas con Discapacidad y Personas de la Tercera Edad.
Desde el momento en que supe de la selección de personas para el desarrollo del Comité entendí que era una gran oportunidad de marcar la diferencia. Ser parte del proceso de reformar los procedimientos de la policía para garantizar su capacitación, profesionalismo y competencia nos permite determinar si su efecto es positivo y responde al bienestar de nuestra sociedad. Nuestra misión es facilitar la comunicación y la cooperación entre los líderes comunitarios y la PPR. De esta forma buscamos promover la colaboración en la solución de problemas, prevención del crimen, crear confianza y respeto mutuo y trabajar en conjunto con la ciudadanía. Buscamos crear alianzas con otros grupos, asociaciones y/o Comités cuyo objetivo sea promover estrategias que permitan fomentar una cultura de paz, armonía y comunicación efectiva entre todos los componentes sociales.
Elitzia J. De Jesus Torres
Portavoz Comité Interacción Ciudadana
Area Fajardo
PD. Gracias por leernos. Te dejamos saber que tenemos página en FB donde compartimos información y eventos relacionados a prevención de violencia y psicología le puedes dar LIKE aquí>>
/ Comité de Prevención de Violencia – Asociación de Psicología de Puerto Rico